Bibliografía
escucha activa
Confío en que las ideas que os ofrece esta bibliografía os ayuden a escuchar vuestra experiencia sin sustituirla.
Bibliografía
Aprender a escuchar es un proceso basado en la experiencia de cada cual en relación. Estos libros son fruto de la investigación y de la experiencia vivida por sus autoras y autores. Os invito a tomar aquellas ideas y prácticas que os motiven, reten, resuenen, interpelen y a desechar lo que no os resulte sugerente.
Para familiarizarnos con las actitudes de aceptación, empatía y autenticidad aplicadas a la propia vida y a la relación de ayuda profesional, dos libros me parecen fundamentales.
«El proceso de convertirse en persona«(1961)
Obra cumbre de Carl Rogers, psicólogo norteamericano precursor de la escucha activa a través del enfoque Centrado en la persona. Nos presenta la terapia centrada en la persona, no directiva, y basada en la relación de aceptación, libertad y confianza que el terapeuta establece con la persona que acompaña para, en último término, facilitar el encuentro y conocimiento de sí misma y su autonomía.
“Grupos de encuentro” (1970)
Obra de divulgación del mismo autor sobre su experiencia facilitando grupos y su propuesta de dinámica del Grupo de Encuentro. Describe las características, etapas y forma de dinamización de estas experiencias colectivas o “laboratorios de relaciones humanas”.
«
No es que este enfoque de poder a la persona, es que nunca se lo quita.
Carl Rogers.
«
Si queremos prestar atención a las emociones, aprender a vivirnos en ellas y a comprender sus significados, los siguientes libros nos guían proponiendo ejercicios prácticos:
“Emociones: Una guía interna” (2000)
Del psicólogo Leslie Greenberg, precursor de la terapia centrada en las emociones. Este libro es una guía práctica defiende la inteligencia emocional y que nos ayuda a escuchar, explorar e integrar las enseñanzas de tus emociones en tu vida cotidiana y en tus relaciones y diferenciar esas emociones que te dan información veraz sobre la realidad y aquellas que encubren otros sentimientos.
“La sabiduría de las emociones” (2000)
Del médico y psicoterapeuta Norberto Levy es una invitación a aceptar, entender e integrar nuevos significado a partir del encuentro con esas emociones culturalmente connotadas negativamente. Los nombres de los capítulos son ilustrativos de su propuesta empática y creativa: La dignidad del miedo; El enojo que resuelve; La culpa que tortura y la culpa que repara; Exigencia y excelencia; Aprender de la envidia; La vergüenza y su curación.
«
No se ve bien sino desde el corazón, lo esencial es invisible a los ojos.
El principito.
«
Si queremos acompañar en las emociones a las/os peques y comunicarnos con claridad, calidez y respeto:
“Como hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen” (2013)
Adele Faber y Elaine Mazlish escriben este libro desde su experiencia como pedagogas y madres y lo dirigen Escrita por dos mujeres pedagogas y madres. Explican de forma clara y sencilla los fundamentos de la escucha y ofrece ejercicios para comprender y acompañar a l@s niñ@s, incorporando multiples ejemplos ilustrativos de situaciones reales y relaciones cotidianas.
Para acercarnos a la persona a través de la escucha activa, considero interesante tener en cuenta las aportaciones del enfoque corporal o “focusing” que entiende que tanto las emociones como las actitudes de aceptación y empatía son vividas en y desde el cuerpo, donde adoptan su carácter real y se perciben auténticas.
“ Focusing, Proceso y técnica del enfoque corporal” (1983)
Obra clásica de Eugene T. Gendlin, psicoterapeuta discípulo de Rogers que terminó por hilvanar su propia propuesta de escucha centrada en el cuerpo a través del contacto con la sensación sentida.
“ El poder del Focusing” (1999)
Escrito por Anne Weiser discípula de Gendlin. Un manual fresco y con gran cantidad de recursos prácticos para llevar el enfoque corporal al conocimiento de ti misma/o, a tus vínculos personales y a la relación de ayuda terapéutica.
Como herramienta para facilitar la comunicación asertiva, responsable y respetuosa en las relaciones adultas:
“ Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida» (1999)
Escrita por Marshall B. Rosenberg, sistematiza la propuesta de la Comunicación no violenta, una forma de relación basada en la comprensión y “el mutuo dar desde el corazón”. Propone prestar atención y poner consciencia a nuestras formas automáticas de relacionarnos desde el ataque o la defensa y practicar un método que organiza el acto comunicacitivo y lingüístico en cuatro partes: Observación, Sentimiento, Necesidades y Petición.
«
Aunque a veces nos parezca que todo está perdido, la persona seguirá ahí como figura central, dispuesta
a labrar su destino.
Enrique Martínez Reguera.
«
Desde un plano filosófico, la escucha se enraiza en el humanismo existencial. Dos libros que recomiendo si quieres ahondar en la noción de persona como un proceso de cambio:
“Esa persona que somos “ (2012)
Del filósofo y psicólogo Enrique Martinez Reguera. Breve y sencillo tratado que recoge las principales propuestas del existencialismo humanista y despliega una mirada crítica hacia la sociedad institucional, jerarquizada y despersonalizada. Somos en relación a otras y al mundo y somos relación con nostras mismas. “Aunque a veces todo nos pueda parecer perdido, ahí estará la persona”, caracterizada por su singularidad y dignidad, propone el autor.
“Filosofía y poesía” (1939)
Escrito por la filósofa humanista María Zambrano. Nos habla de la persona caminando hacia la “razón poética”, ese horizonte de diálogo complejo y hermoso entre ideas y emociones, entre pensamientos y sentimientos. El “ser sentipensante” del que hablaba Eduardo Galeano…aquel que integra cabeza y corazón…piensa sintiendo y siente pensando…y dice la palabra verdadera.
María Zambrano también decía que la poesía es encuentro, don, hallazgo por gracia…
“Los idiomas comunes” (2010)
De Laura Casielles… poesía como melodía honda y clara de la persona desvelandose y descubriendo el mundo… “aprendiendo la levedad del pájaro”.
“Otras maneras de usar la boca” (1917)
De la poeta Rupi Kaur. Una invitación querernos como personas y a atravesar con paciencia confianza los caminos de la vida tan dolorosos como placenteros.